1. ¿Cómo
se animó a escribir sus primeros libros y cuál es su mayor sueño literario?
Escribir
un libro es como saciar nuestra hambre para no morir. Quería saciar mi hambre
cerebral, mi hambre intelectual. Pensaba, pensaba, pensaba en los resultados de
mi observación a todos los acontecimientos objetivos y subjetivos. Miraba todo
lo que estaba a mi alcance, los observaba y pensaba en su naturaleza y luego
sacaba mi interpretación personal del individuo, de la familia, de la sociedad,
del universo.
Hacia
teatro, y pensaba en su naturaleza, su razón de ser. Veía los acontecimientos
políticos, económicos y sociales y pensaba en ellos, en su naturaleza, en su
razón de ser, y sacaba mis propias opiniones, es decir, los interpretaba a mi
manera.
Estructuraba
en mi imaginación mundos diferentes a la realidad. Me desvelaba casi siempre
pensando en ese tipo de mundos posibles, diferentes y mejores que los de la
realidad.
Es así
como decidí plasmar en la escritura de mis libros todos esos conceptos que
creaba sobre temas reales e irreales.
Di
preferencia al teatro porque yo soy en primer lugar un artista porque amo la
belleza. El teatro me da esa satisfacción.
Acometí
en mis obras de teatro temas sobre el hombre, la familia, la sociedad desde mi
entendimiento de lo que es la política; por eso soy político, porque amo la
justicia social. Y acometí temas sobre el universo (el mundo subjetivo)
apelando a la verdad científica, por eso amo la ciencia.
Son
frutos de esas mis interpretaciones de la belleza, de la justicia social y de
la verdad científica mis obras de teatro como “La muerte de las palomas”, “Los
excedentes del Fujishok”, “El Sendero del grl. Mamani”; mi novela “ocaso y
alba”, mi ensayo político “Humanos del mundo, Uníos”, mi autobiografía
“Trascendencia”, y mi “PROPUESTA DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA”, para mi
parecer mi aporte político más trascendente, que muy pocos lo aceptarán
inicialmente debido a su originalidad que raya en lo utópico para ellos, que
ignoran que “La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un mundo
mejor”.
El
Perú necesita urgente un nuevo orden político, económico y social realmente
democrático, humanista, unitario e igualitario, que reemplace a la actual Constitución
representativa de la DICTADURA de la clase social burguesa. Para lograr ese
cambio se requiere UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA que debe ser propuesta por
el pueblo y aprobada por un CONGRESO CONSTITUYENTE representativo de todas las
clases sociales poblacionales y laborales integradas en igualdad de
condiciones. Esa es mi propuesta política democrática. Si hay otra propuesta
mejor, a buena hora. “Las ideas se discuten, no se imponen” (Increíble, esa frase
lo dijo un militar: el general EP José Carlos Marín)
 |
El escritor Gabriel Alejandro Figueroa en su faceta de escritor |
2. ¿Quiénes
podría considerar que son sus referentes literarios? ¿Por qué?
Por mi
trabajo teatral he leído a muchos autores de teatro, y a muchos escritores. De
todos ellos he aprendido mucho. Así que todos, de una y otra manera, son mis
referentes literarios.
3. ¿Recuerda
algunas anécdotas que quiera compartirnos, ya sea cuando escribió sus libros,
en la compañía de los lectores o en alguna firma del libro?
Sí,
una en especial: fue después de la presentación de mi obra de teatro “La muerte
de las palomas” durante la firma de mi libro, uno de ellos me dijo: ¿Cómo
Morirá usted, como una paloma o como un hombre? Me quedé en silencio. Sonrió y
se fue. Hasta ahora no sé cómo moriré.
4. ¿Qué
libros recomendaría leer y por qué?
Todos
los libros son buenos. No hay libros malos, lo que hay son malos lectores. Unos
lo utilizan para memorizar frases de sus agrados, otros, para interpretarlos a
su manera, de acuerdo a sus conveniencias, y otros para ostentar su cultura
libresca, muy pocos interpretan a los autores adecuadamente.
Para mí,
el único libro que siempre lo leo y releo es “Don Quijote de La Mancha” de
Miguel de Cervantes Saavedra, y en teatro, las obras de Bertolt Brecht. El
primero, porque es una fantasía que interpreta la realidad humana que se debate
entre quienes acometemos establecer la justicia enfrentando a los molinos de
viento y a los Sancho Panza sus defensores.
Y el
segundo, porque es un autor que nos obliga a entender y practicar el quehacer
político como una necesidad moral indispensable para cambiar el mundo a mejor.
A
continuación, vamos a realizar una dinámica, de preguntas y respuestas breves. Yo le
compartiré una pregunta o palabra y la responde con breves palabras.
PERÚ
País
heredero del trascendente Imperio del TAWANTINSUYO.
LITERATURA
Escritura
que interpreta y consagra todos los valores y sentimientos humanos.
POESÍA
Poesía
es la expresión artística de los sentimientos humanos. Ejemplo: no es lo mismo
decir TENGO HAMBRE, ME MUERO, que decir EL HAMBRE MATA, ME ESTOY MURIENDO.
LIBROS
Los
libros son la expresión escrita de los escritores sobre sobre temas
filosóficos, científicos, políticos, históricos, literarios, educativos,
religiosos, etc.
PREMIO
NOBEL DE LITERATURA
Es el
premio mayor de Honor al Mérito que consagra a los mejores exponentes de la
creación científica, filosófica, literaria, política.
ESCRITOR
Es el
escribidor de sus libros en los que plasma sus ideas y pensamientos sobre los
temas políticos, económicos y sociales, culturales de su preferencia.
¿EL
ESCRITOR NACE O SE HACE?
Todos
los letrados tenemos la capacidad de escribir documentos, que pueden ser libros
u otro tipo de escritos. Pero muy pocos tienen la capacidad y calidad
suficiente para escribir libros trascendentes; estos son los pocos que nacen y
se hacen grandes y escritores.
¿QUÉ
PREFIERE: ¿LIBROS FÍSICOS O VIRTUALES?
Libros
físicos. Tenerlos en la mano es como tener un poema en la mano.
¿QUÉ
ESCRITOR (A) CONSIDERA QUE NO HA SIDO VALORADO(A) COMO SE DEBE?
En mi
concepto, 2: Ernesto Ráez Mendiola y Alida Chauca. Maestros pedagogos
didácticos y poéticos por excelencia.
No han
sido valorados no sé si por no conocer sus obras, o, por qué otra razón.
NOKANCHI
KANCHU
Es una
Asociación Cultural trascendente, promotora y difusora de todas las expresiones
artísticas y culturales, y de las creaciones artísticas de sus miembros. Es el
máximo exponente del arte y la cultura del distrito de San Juan de Lurigancho
con proyección nacional.
NOKANCHI
KANCHU, será, en corto tiempo la entidad cultural representativa de todos y
cada uno de los distritos del Perú. Es un gran honor para mí ser uno de sus
integrantes.
¿QUIÉN
ES GABRIEL ALEJANDRO FIGUEROA?
Gabriel
Alejandro Figueroa, es a decir del grande poeta peruano Carlos Garrido Chalen:
UN HOMBRE REBELDE QUE, CON LA PALABRA CONSTRUYE VIDA”.
 |
EL AUTOR MOSTRANDO SU ÚLTIMO LIBRO: "PROPUESTA DE NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA" |
Muchas
gracias por participar. Finalmente, ¿Qué consejos les daría a los jóvenes
escritores?
Felicito
a los lectores del Programa cultural en Línea de Manuel Raya, por hacer
realidad su quijotesco esfuerzo: crear conciencia social colectiva en el pueblo
sobre la necesidad indispensable de priorizar su desarrollo cultural como medio
para alcanzar su homogeneización política, económica y social.
Mi
modesto consejo a los jóvenes escritores:
MIREN,
OBSERVEN, PIENSEN EN LO QUE MIRAN Y OBSERVAN, Y LUEGO DEFINAN ¿QUÉ ES, PARA QUE
SIRVE Y CÓMO PUEDE SER MÁS ÚTIL PARA TODOS COMO VERDAD O COMO FANTASÍA? HÁGANLO
SIN IMITAR NADA NI A NADIE. HÁGANLO “COMO CREACIÓN HEROICA, SIN CALCO NI COPIA”
GRACIAS.
Manuel Raya
Escritor / Librero / Promotor Cultural
Manuel Raya es Economista por la Universidad Nacional del Callao (2010) y Abogado por la Universidad Nacional Federico Villarreal (2018). Tiene cuatro libros publicados en Perú: Mundo In-Mundo (Editorial Apogeo), El tiempo y la destrucción (Editorial Apogeo), El origen del miedo (Editorial Apogeo) y Piratas y dragones. Batalla en el atlántico (Francisco León editores).Su libro de cuentos: Los miedos del mundo, fue publicado en el 2019 en Colombia (Higuera Editores) y en el 2020 en España (Terra Ignota Ediciones).En el 2016 quedó en 2° lugar en el concurso “Mi Slogan contra la violencia de género” del Ministerio del Interior (Perú). Ha quedado finalista en diversos certámenes literarios en la categoría de cuento en España y ha postulado a la Academia Diplomática del Perú.
Ha realizado diversos talleres literarios y ha participado en diversas ferias de libros.
En el 2020, sus cuentos fueron seleccionados para la editorial Yo Publico de México y para la Editorial Sirena de Chile.
Martes 5 de Octubre del 2021 (6:11 pm)
Villa el Salvador, Lima, Perú.